INVESTIGAR PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTO

INVESTIGAR PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTO

Por: Martha Santiago.

La investigación es la base fundamental de los procesos académicos de nivel superior porque hace posible el direccionamiento de las herramientas metodológicas hacia realidades sociales, económicas, políticas o culturales que tienen una incidencia importante en el desarrollo y evolución de la sociedad.
La inquietud del ser humano y las colectividades por indagar en los contextos o problemáticas que conforman su existencia viene desde la época de los griegos como Aristóteles, aunque cobro consistencia desde el siglo XVIII con la Revolución Francesa, puesto que según el sociólogo Immanuel Wallerstein (2001) el conocimiento pasó a ser una fuente de empoderamiento para los movimientos revolucionarios.
El camino recorrido por la investigación corresponde a la historia de la humanidad, convirtiéndose de esta manera en un reflejo permanente de las inquietudes reflexivas que motivan a los profesionales a generar valor y bienestar a través del análisis de las circunstancias de su tiempo. Hacer investigación significa en este sentido mantenerse conectado con la realidad y responder con sensibilidad académica a los retos que plantea un mundo complejo, globalizado, siempre cambiante.
El concepto de investigación se presenta como un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito es responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el conocimiento o la información sobre un tema desconocido. También es definida como una actividad dirigida a obtener mediante la observación, experimentación, nuevas informaciones o conocimientos necesarios para ampliar los diversos campos de la ciencia (Universidad de Guadalajara, 2012).
La visión sintetizada del proceso investigativo revela su naturaleza holística donde se conectan diferentes elementos disciplinares y metodológicos con el interés de superar la brecha entre lo teórico y lo práctico. Incluso cuando un tema de investigación no supera la etapa del planteamiento está generando nuevas ideas o perspectivas que pueden ser retomadas por otro investigador y ser transformadas en resultados específicos.
Apostar por la investigación es un compromiso aceptado por una minoría puesto que se considera una actividad demandante a nivel de tiempo así como a nivel académico. Sin embargo al respecto el científico colombiano Rodolfo Llinás (Citado por Borrero, 1996)  ha señalado en varias oportunidades que el futuro del país está profundamente relacionado con la capacidad que tengamos de organizar la educación; la hija de la educación: la ciencia; y la hija de la ciencia: la tecnología.
En ese orden de ideas la investigación siempre es una respuesta apropiada de sistematización ante la cantidad inestimable de conocimiento que circula en los espacios educativos.
Convirtiéndose en una vía estratégica para que quien pasa por la universidad sea capaz de hacer otra cosa con lo aprendido y de lo aprendido, haciendo consciencia de que no basta con aprender sino que hay que saber transferir lo aprendido a otros contextos, pues no se trata de memorizar procedimientos sino de comprenderlos para definir las situaciones en que son o no aplicables (Borrero, 2003).
La investigación es entendida en ese sentido como una experiencia vital que permite enfocar y transformar los intereses del estudiante en alternativas de desarrollo sobre aspectos determinados de la realidad. El proceso de identificar un tema y desarrollarlo metodológicamente implica la adquisición de habilidades, competencias, perspectivas que favorezcan la implementación de programas de investigación al interior de los planes educativos, sin excluir ningún nivel.
La enseñanza de la investigación no debe fundamentarse entonces en la obediencia rigurosa de pautas metodológicas sino en el desarrollo de pericias de diseño experimental, análisis e interpretación de la información y elección de procedimientos adecuados, todo dentro de un marco universal teórico y conceptual (Hernández, 2002). La labor del investigador es práctica, analítica y crítica. Su función es cuestionar y comprobar una hipótesis valiéndose de formulaciones teóricas así como de la información obtenida del contexto. La sinergia entre los planteamientos tradicionales y las nuevas visiones encuentra una línea de desarrollo en los proyectos de investigación surgidos en la academia durante los programas de maestría y doctorado.
La investigación estimula el pensamiento crítico, la creatividad y es a través de ella, que el proceso de aprendizaje se vitaliza y se combate la memorización, que tanto ha contribuido a formar profesionales pasivos, pocos amantes de la innovación, con escasa curiosidad e iniciativa personal. La investigación es de importancia vital en los estudios de postgrado, no es posible tener egresados de alto nivel si no se investiga (Ruiz, 2010).
Los profesionales con experiencia laboral son un recurso activo muy destacado para el desarrollo de investigaciones cuyos resultados logren calar efectivamente en las realidades abordadas. Esto en la medida que conocen las dinámicas sociales y económicas que definen los procesos ocurridos en sus ámbitos de actuación hasta las problemáticas u oportunidades que requieren mayor atención.
Sin embargo esto no significa que deban ser ignoradas algunas temáticas que hacen referencia a elementos culturales, inmateriales o metafísicos que también aluden a la calidad de vida de los individuos. Esa es una de las características verdaderamente importantes de la investigación y es que tiene una vocación integral que puede atender todo tipo de solicitudes o inquietudes sobre el mundo.
Todos los escenarios de conocimiento tienen tipos y herramientas de investigación a su disposición como la investigación científica para la medicina o la investigación de mercados para la economía. La metodología de la investigación es un área en permanente construcción que se amplia y fortalece según las experiencias prácticas que confrontan los métodos con los resultados.
En este orden de ideas hacer investigación no es copiar procedimientos repetidamente, sino que incluye un ingrediente importante de creatividad y originalidad que catapulte las ideas novedosas hacia el desarrollo de los diversos campos científicos. Tales investigaciones pueden ser formativas para profesores y estudiantes, pero a la vez pueden generar otra serie de beneficios en torno al conocimiento y a la prestación de servicios a la comunidad. Es una forma de cumplir con la misión de la universidad moderna (Borrero, 2003).
Los proyectos de investigación se perfilan como la oportunidad para conectar a la academia con la realidad, una ventana hacia las dinámicas cotidianas que configuran el destino profesional. Un estudiante que asume el compromiso de convertirse en investigador se convierte en un generador de conocimientos y estrategias que favorecen su actuación laboral.
Los mecanismos de colaboración colectivos que motivan los procesos de investigación, no solo entre los miembros de la comunidad académica sino también con las comunidades, son un valor agregado fundamental para destacar su importancia. Finalmente constituyen un puente que une, incluye y concientiza a los ciudadanos sobre los atributos académicos como elementos de desarrollo.
El primer paso es asumir el reto frente al universo de posibilidades que implica abrirse a la investigación, encontrar ideas alentadoras que puedan cobrar vida a través de planteamientos metodológicos e intentar contribuir al bienestar general por medio de la construcción y difusión del conocimiento.

                                                 Referencias Bibliográficas
Borrero, A. (2003). Metodología de la Investigación. (En Línea) Recuperado de www.javeriana.edu.co
Hernández, R. (2002). Metodología de la Investigación. (En Línea) Recuperado de Google Libros.
Universidad de Guadalajara. (2012). Importancia de la Incorporación Temprana a la Investigación Científica. (En Línea). Recuperado de Google Libros.
Ruiz, J. (2010). Importancia de la Investigación. (En Línea). Recuperado de www.scielo.org
Wallerstein, I. (2001). Análisis de Sistemas-Mundo: Una Introducción. (En Línea). Recuperado de Google Libros.

17 comentarios:

  1. Las consecuencias positivas de introducir la investigación en los profersionales de hoy quedaron muy bien expuestas; y como relacionas a un profesional pasivo de antes con un activo de hoy, que argumenta y no es memorístico está muy acorde con investigar para construir conocimiento

    ResponderEliminar
  2. Las consecuencias positivas de introducir la investigación en los profersionales de hoy quedaron muy bien expuestas; y como relacionas a un profesional pasivo de antes con un activo de hoy, que argumenta y no es memorístico está muy acorde con investigar para construir conocimiento

    ResponderEliminar
  3. Muy importante ese asunto de ir retirando el aprendizaje que se basa en la memoria de las aulas de clase.

    ResponderEliminar
  4. La labor docente distanciada de la investigación, es conducida a un fracaso porque es a partir de la investigación cómo el docente va a conocer las situaciones problemas inscritos en el contexto educativo y en su praxis pedagógica cotidiana. Por lo tanto el docente tiene que acompañar su labor con la investigación, para que a partir de ese acompañamiento pueda llegar a innovar y estar en un permanente proceso de actualidad sobre cambios que se producen en materia de pedagogía.

    ResponderEliminar
  5. En efecto la investigación nos conduce al descubrimiento real de fenómenos o situaciones aun cuando parecieran cotidianas o simples y aquellas desconocidas o las que nos producen intriga; siempre existe la posibilidad de ir mas allá . En este sentido conocemos mas y mejor si se hace mas y mayor investigación. Es por ello que los docentes en primera instancia debemos hacer el esfuerzo por desarrollar la practica investigativa en nuestra labor diaria y a su vez preparar al estudiante en desarrollar esta habilidad tan importante para su crecimiento profesional y personal.

    ResponderEliminar
  6. La investigación debe incluirse en todos los procesos de aula, desde la formación más temprana, a fin de desarrollar las competencias de observación e indagación en los educandos para contribuir a la construcción social del conocimiento. Infortunadamente, para el contexto de América Latina, la investigación en su proceso incipiente donde una clara señal es la clasificación de los institutos de Educación Superior en el Ranking mundial de Universidades.

    ResponderEliminar
  7. La investigación es de vital importancia para egresar profesionales en las universidades que estén a la par de las nuevas innovaciones tecnológicas, educativas y sociales que nuestros alumnos nos demandan.

    ResponderEliminar
  8. Es importante aquí hacer referencia a la globalización, pues constituye uno de los fenómenos contemporáneos más analizados por sus efectos en las sociedades actuales ya que tiene que ver con la transformación de su vida cultural, social, política, económica, la educación, el conocimiento y sobre todo, el papel que deben cumplir las instituciones de Educación Superior en la investigación para concebir, comunicar y gestionar los procesos de producción de conocimiento. Este es un tema complejo y se espera una verdadera revolución educativa a nivel global porque la relación entre educación y nuevas tecnologías de la información y comunicación ha generado una poderosa industria en materia educacional (Brunner 2000), que caracteriza esta época y sus avances tecnológicos se constituyen en una de las principales preocupaciones en materia educativa a todo nivel.

    ResponderEliminar
  9. En el campo educativo, como en el resto de las ciencias, la investigación se ha constituido en una actividad precisa y elemental. Por este motivo, se ha originado la investigación educativa, como disciplina que "trata las cuestiones y problemas relativos a la naturaleza, epistemología, metodología, fines y objetivos en el marco de la búsqueda progresiva de conocimiento en el ámbito educativo."

    ResponderEliminar
  10. En la parte de investigación para construir conocimiento es muy interesante no pasar desapercibidos por el mundo, donde aportemos al desarrollo humano y al mejoramiento de la vida bio-humana.Y allí ser activos de otras experiencias, conocimientos, acciones, estudios, procesos, principios que perfeccionan nuestro venir cotidiano y lograr nuevas metas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tenemos que Investigar para construir conocimiento. Esto se hace en la practica, como dice el dicho: "LA PRACTICA HACE AL MAESTRO".
      Si se fijan metas con objetivos alcanzables, se puede llegar a investigar, esto es necesario hacerlo con Disciplina, constancia y seguridad de que las cosas se logran cuando se proponen en la vida. Todo ser humano anhela llegar a una meta o fin donde pueda sentirse satisfecho con lo que hace o hizo en su vida personal y profesional.

      Eliminar
  11. En muchas universidades, ya hoy día en los trabajos de Investigación utilizan los IAP (Investigación-Acción Participativa) o método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles para corregir situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los mismos colectivos a investigar y así, se trata de que estos pasen de ser “objeto” de estudio a “sujeto” protagonista de la investigación, controlando e interactuando a lo largo del proceso investigador (diseño, fases, evolución, acciones, propuestas,...), y necesitando interacción del personal investigador en la comunidad a estudiar

    ResponderEliminar
  12. Muestra la gran oportunidad presente en las universidades como entes promotores de investigación y de los nuevos avances que se pueden desarrollar en nuestra sociedad; identificando ese gran cambio y rumbo que deben tomar los maestros de estas instituciones como pilares en la formación de nuevos investigadores.

    ResponderEliminar
  13. Dentro de los planteamientos de la investigación en el modelo didáctico, es importante destacar que la investigación realizada por el educando puede ser empleada para fomentar la construcción de sus propios conocimientos, permitiéndole así partir de su realidad inmediata, su entorno y sus conocimientos previos hacia un conocimiento más complejo y científico, pasando a ser de vital importancia cuando se trata de la adquisición de conocimiento que indudablemente deben ser asimilados , entendidos y puesto en práctica por el aprendiz.

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. Tienes razón al decir que necesitamos docentes más de practica que de memorización, ya que es la practica la que permite probar teorias y hacerlas realidad. Un docente que no investiga solo se convierte en un dador de clase sumido en una rutina que poco a poco lo va consumiendo y en ocasiones afecta aquellos que se dejan contagiar.

    ResponderEliminar
  16. La investigación busca explicar realidades presentes en nuestras aulas de clases, nos da el conocimiento del porque se dan, y por ende nos conduce a mejorar o cambiar esa realidad.

    ResponderEliminar